Fecha de nacimiento de Lola Herrera | Completo

¿Cuál es la fecha de nacimiento de Lola Herrera?

La actriz española Lola Herrera nació el 8 de enero de 1935. Su trayectoria artística se desarrolla en un periodo histórico marcado por importantes cambios sociales y culturales en España, desde la postguerra hasta la actualidad. Su longeva carrera la ha situado como un referente indiscutible de la escena teatral y televisiva española.

Su debut profesional se sitúa en una época de reconstrucción nacional, donde el teatro y el cine comenzaban a recuperar su esplendor tras la dictadura franquista. Este contexto influyó profundamente en la temática y estilo de las obras en las que participó durante sus inicios, muchas veces reflejando la realidad social de la época.

La década de los 60 y 70, con la transición democrática como telón de fondo, fue crucial para la consolidación de su carrera. Herrera se convirtió en una figura destacada, participando en obras que exploraban nuevas temáticas y estilos, en línea con las transformaciones sociales que vivía España. Personajes como “La Señora García se fue a la guerra”, o “Ay, Carmela!”, son un reflejo de este periodo.

A lo largo de su extensa carrera, Lola Herrera ha colaborado con importantes directores y dramaturgos españoles, contribuyendo a la riqueza y diversidad del panorama cultural español. Su versatilidad interpretativa le ha permitido abordar una amplia gama de roles, desde comedias hasta dramas profundos, afianzando su estatus como una de las actrices más queridas y respetadas del país. Su influencia en la cultura española es innegable, siendo un ejemplo de constancia y talento.

El legado de Lola Herrera trasciende el ámbito estrictamente artístico. Su figura pública, más allá de sus interpretaciones, ha contribuido a la configuración de la imagen de la mujer española a lo largo del siglo XX y XXI, siendo un referente para varias generaciones de actrices.

Fecha de nacimiento de Lola Herrera: fuentes primarias y secundarias

La determinación precisa de la fecha de nacimiento de Lola Herrera, destacada actriz española, requiere un análisis cuidadoso de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias, idealmente, serían documentos oficiales como su partida de nacimiento o registros civiles. Sin embargo, el acceso público a este tipo de información puede ser limitado por cuestiones de privacidad. La dificultad en acceder a estas fuentes hace que la información se base, principalmente, en fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias, en este caso, abarcan una amplia gama de materiales. Biografías, artículos periodísticos, entrevistas y bases de datos de actores suelen citar la fecha de nacimiento, aunque con variaciones menores. La inconsistencia en estas fuentes secundarias puede deberse a errores de transcripción, a la propia actriz o a la imprecisión de la información disponible en el momento de su publicación. Es crucial, por tanto, contrastar la información de diversas fuentes para obtener una aproximación lo más precisa posible.

Un ejemplo de fuente secundaria sería una entrevista concedida por la propia Lola Herrera en la que mencione su fecha de nacimiento. Sin embargo, la fiabilidad de esta información depende de la memoria de la actriz y de la posible influencia del contexto de la entrevista. Otro ejemplo lo constituyen las fichas biográficas de agencias de representación o bases de datos cinematográficas, las cuales, aunque útiles, pueden contener imprecisiones o datos obsoletos. La verificación cruzada de estas fuentes es vital para minimizar errores.

Problemas metodológicos en la verificación de fechas

La investigación sobre fechas de nacimiento de figuras públicas, especialmente en épocas con registros menos exhaustivos, presenta desafíos. La falta de acceso a fuentes primarias, la propagación de información errónea y la evolución de los sistemas de registro civil dificultan la tarea. La comparación entre distintas fuentes secundarias, con un análisis crítico de su credibilidad y contexto de publicación, es crucial para alcanzar una conclusión lo más cercana a la realidad posible.

En conclusión, la búsqueda de la fecha de nacimiento precisa de Lola Herrera requiere un trabajo de investigación que priorice la contrastación de múltiples fuentes secundarias, siendo conscientes de sus limitaciones y posibles sesgos. La ausencia de fuentes primarias accesibles al público general obliga a una aproximación basada en la evaluación crítica de la información disponible.

Biografía de Lola Herrera: datos clave y trayectoria profesional

La actriz española Lola Herrera, nacida en Valladolid en 1935, representa un icono de la escena teatral y televisiva española del siglo XX y XXI. Su larga y prolífica carrera, marcada por una versatilidad interpretativa excepcional, abarca desde el teatro clásico al contemporáneo, pasando por la televisión y el cine. Su formación inicial, aunque no académica en el sentido tradicional, se nutrió de la experiencia y la pasión por la interpretación, consolidándose rápidamente como una figura relevante en el panorama artístico español.

Su trayectoria profesional se inicia en los años 50, inmersa en el contexto de la posguerra española y el auge del teatro comercial. A lo largo de las décadas siguientes, Herrera trabajó con directores y dramaturgos de renombre, consolidando un estilo propio caracterizado por la naturalidad, la fuerza y la emotividad. Obras como “Cinco horas con Mario”, de Miguel Delibes, se convirtieron en hitos en su carrera, catapultándola a la fama nacional e internacional.

La adaptación teatral de “Cinco horas con Mario”, estrenada en 1979, supuso un punto de inflexión en su carrera. La obra, un drama conmovedor que explora la relación entre un matrimonio, se convirtió en un éxito rotundo, con cientos de representaciones y un impacto cultural significativo. La interpretación de Herrera como Carmen, la viuda que reflexiona sobre su vida junto al cadáver de su marido, es considerada una de las mejores de su generación, un ejemplo de la capacidad de la actriz para transmitir emociones complejas con gran sutileza.

Además de su destacada labor teatral, Lola Herrera ha participado en numerosas producciones televisivas y cinematográficas, siempre con papeles relevantes que le han permitido mostrar su amplio registro interpretativo. Su presencia en la pequeña y gran pantalla ha contribuido a consolidar su imagen como una figura querida y respetada por el público español. La versatilidad de la actriz se refleja en la diversidad de géneros y personajes que ha encarnado a lo largo de su carrera, desde comedias hasta dramas, pasando por papeles de carácter más ligero.

En resumen, la trayectoria de Lola Herrera es un ejemplo de constancia, talento y compromiso con la profesión. Su legado trasciende el ámbito puramente artístico, convirtiéndose en un referente para generaciones de actores y actrices, y un símbolo de la cultura española. Su larga y exitosa carrera, llena de hitos y reconocimientos, la sitúa como una de las figuras más importantes del panorama artístico español.

¿Dónde puedo encontrar información oficial sobre la fecha de nacimiento de Lola Herrera?

La búsqueda de la fecha de nacimiento de una figura pública como Lola Herrera, una actriz española de gran relevancia, requiere consultar fuentes oficiales y fiables. Desafortunadamente, no existe un repositorio único y universal de datos biográficos de celebridades. La información oficial, en estos casos, suele estar dispersa y requiere una investigación metódica. Es importante considerar que la privacidad de las personas públicas no siempre está completamente expuesta.

Una primera aproximación sería consultar archivos oficiales como el Registro Civil español, aunque el acceso a esta información puede estar restringido por leyes de protección de datos. Otro camino a explorar son las hemerotecas digitales de periódicos y revistas españolas, especialmente aquellas publicadas en las décadas de 1930 y 1940, período en el que nació la actriz. Estas bases de datos pueden contener artículos o anuncios que mencionen su fecha de nacimiento, aunque la precisión depende de la calidad del archivo.

También es relevante revisar las biografías autorizadas de Lola Herrera, si existen. Estas biografías, generalmente escritas con la colaboración o aprobación de la propia actriz, son una fuente potencialmente confiable, aunque la información incluida podría estar sujeta a la propia narrativa y a la decisión de la persona de revelar o no datos personales. Es crucial discernir entre información verificable y anecdótica. La verificación cruzada de datos es fundamental.

Adicionalmente, las páginas web de instituciones culturales españolas, como el Instituto Cervantes o archivos de teatros nacionales, podrían contener información biográfica en sus bases de datos. Sin embargo, la exhaustividad de estos registros varía y no garantizan la inclusión de la fecha de nacimiento. La búsqueda requiere paciencia y un enfoque sistemático. Es importante recordar que la información encontrada debe ser evaluada críticamente antes de ser considerada como definitiva.

Finalmente, la información proporcionada por agencias de representación o productoras teatrales con las que Lola Herrera ha trabajado podría ofrecer datos biográficos, pero su fiabilidad debe ser contrastada con otras fuentes. La confirmación de la fecha de nacimiento, en última instancia, depende de la combinación de fuentes fiables y de un proceso de verificación cuidadoso y riguroso.

La influencia de Lola Herrera en la cultura española: un análisis biográfico

Lola Herrera, nacida en 1935, es una figura fundamental en la escena teatral y televisiva española. Su larga y prolífica carrera, que abarca desde la década de 1960 hasta la actualidad, la ha convertido en un icono cultural, representando la evolución de la sociedad española a través de sus interpretaciones. Su impacto trasciende la simple actuación, influyendo en la percepción de la mujer en el escenario y en la pantalla.

Su ascenso a la fama coincide con el periodo de la Transición Española, un contexto histórico crucial que marcó un cambio radical en la sociedad. Interpretó papeles que reflejaban las nuevas libertades y las complejidades de la época, a menudo encarnando mujeres fuertes e independientes, un rol poco común en la escena española de entonces. Colaboraciones con directores como Miguel Narros y obras como “Cinco horas con Mario”, la catapultaron a la fama nacional.

Herrera ha sabido adaptarse a los cambios en la industria del entretenimiento, transitando con éxito del teatro clásico a las series de televisión modernas. Su versatilidad la ha llevado a interpretar una amplia gama de personajes, desde madres abnegadas hasta mujeres con personalidades complejas y contradictorias. Esta capacidad de encarnar diferentes arquetipos femeninos ha contribuido a una mayor representación de la mujer en la cultura popular española.

La influencia de Lola Herrera se extiende más allá de sus papeles. Su trayectoria ha inspirado a generaciones de actores y actrices, convirtiéndose en un referente de profesionalidad y dedicación. Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios y galardones, consolidando su posición como una de las figuras más importantes de las artes escénicas españolas. Además, su imagen pública, siempre cercana y accesible, la ha conectado con el público de manera profunda y duradera.

El legado de Lola Herrera

El legado de Lola Herrera se extiende a la formación de nuevas generaciones de actores. Su influencia en la interpretación femenina es innegable, abriendo camino a mujeres con papeles más complejos y realistas. Su presencia constante en la escena cultural española la convierte en un símbolo de la perseverancia y el talento, un ejemplo a seguir para muchos artistas y un referente indiscutible para la cultura española.

Quizás también te interese:  De qué murió Richard Burton | Completo

Fecha de nacimiento de Lola Herrera y su impacto en el teatro español

Lola Herrera, nacida el 20 de enero de 1935, representa un hito fundamental en la historia del teatro español. Su trayectoria, que abarca más de seis décadas, coincide con un periodo de profundas transformaciones sociales y artísticas en España, desde el franquismo hasta la actualidad. Su longeva carrera ha sido testigo y, a su vez, artífice de la evolución de la escena teatral, reflejando y moldeando las inquietudes de cada época.

La formación de Herrera se enmarca en un contexto de posguerra, con escasas oportunidades para las mujeres en el ámbito artístico. Sin embargo, su talento innato y su perseverancia la llevaron a destacar en un panorama dominado por figuras masculinas. Su estilo interpretativo, caracterizado por la naturalidad y la fuerza emocional, contrastaba con ciertas convenciones teatrales de la época, abriendo camino a nuevas formas de representación. Este desafío a la tradición contribuyó a la renovación del teatro español.

Su participación en obras emblemáticas como “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes, que la consagró como una de las grandes actrices españolas, permitió explorar temas complejos y relevantes para la sociedad de la época, como la condición femenina y la crisis de valores. Esta obra, estrenada en 1979, se convirtió en un fenómeno cultural, consolidando la posición de Herrera como una figura clave en el teatro español del transición democrática.

El impacto de Lola Herrera trasciende su mera interpretación. Su figura se ha convertido en un símbolo de la perseverancia y el talento femenino en el mundo del arte. Su trabajo ha inspirado a generaciones de actrices y ha contribuido a enriquecer el panorama teatral español, abriendo puertas a nuevas temáticas y estilos interpretativos. Su presencia constante en la escena, tanto en teatro clásico como contemporáneo, demuestra su versatilidad y su capacidad para conectar con el público.

Finalmente, la influencia de Lola Herrera se extiende más allá del escenario. Su imagen pública, su compromiso social y su capacidad para transmitir emociones la han convertido en una figura icónica del panorama cultural español. Su legado se manifiesta en la formación de nuevas generaciones de actores y en la permanencia de sus interpretaciones en la memoria colectiva. Su fecha de nacimiento marca, por tanto, el inicio de una trayectoria que ha dejado una huella imborrable en el teatro español.

Quizás también te interese:  Libros de Felipe VI de España | Completo: Biografía y Reinado

Lola Herrera: un icono cultural y su legado

Lola Herrera, nacida en 1935, se ha convertido en un icono cultural indiscutible del panorama teatral y cinematográfico español. Su extensa y prolífica carrera, que abarca más de siete décadas, la ha situado como una figura emblemática, representando la evolución de la mujer en la sociedad española a través de sus interpretaciones. Su impacto trasciende lo artístico, convirtiéndola en un referente para generaciones de actores y actrices.

Su trayectoria está marcada por la interpretación de papeles complejos y con gran carga emocional, que han resonado profundamente con el público. Desde sus inicios en el teatro clásico hasta su incursión en obras contemporáneas, Herrera ha demostrado una versatilidad y una maestría interpretativa excepcionales. “La función que más me ha marcado fue…”, aunque no se recuerde la frase exacta, ejemplifica su dedicación y pasión por el arte dramático.

Entre sus colaboraciones más destacadas, se encuentran las realizadas con directores como Miguel Narros o José Luis Alonso, figuras clave en el desarrollo del teatro español del siglo XX. Su trabajo en obras como “Cinco horas con Mario”, de Miguel Delibes, la consagró como una de las grandes damas del teatro español, consolidando su imagen como una actriz capaz de transmitir la complejidad de la condición humana con una intensidad y honestidad excepcionales. La obra, estrenada en 1979, marcó un antes y un después en su carrera.

El legado de Lola Herrera va más allá de sus interpretaciones. Su figura representa la superación de barreras y la perseverancia en un mundo a menudo dominado por los hombres. Ella ha sido un modelo a seguir para muchas mujeres, demostrando que la edad no es un impedimento para el éxito y la creatividad. Su influencia se extiende a la formación de nuevos talentos, inspirando a generaciones de actores y actrices a través de su ejemplo.

Finalmente, su contribución a la cultura española es innegable. Lola Herrera ha dejado una huella imborrable en el teatro y el cine, no solo por su talento interpretativo, sino también por su compromiso con la profesión y su capacidad para conectar con el público de una manera profunda y emotiva. Su nombre se asocia indisolublemente con la historia del teatro español y su legado perdurará a lo largo del tiempo.

Registros históricos y archivos sobre la vida de Lola Herrera

La investigación sobre la vida de Lola Herrera, una figura clave del teatro y la televisión españoles, se enfrenta a la dispersión característica de los archivos personales y públicos. Si bien no existe un archivo centralizado dedicado exclusivamente a ella, la información se encuentra fragmentada en hemerotecas, archivos de compañías teatrales, y fondos audiovisuales de Radiotelevisión Española (RTVE). Su extensa trayectoria, que abarca desde la década de 1960, implica la búsqueda en múltiples fuentes para reconstruir su biografía completa.

La localización de documentos teatrales, como programas de mano, críticas de prensa de la época y contratos, resultaría crucial para comprender la evolución de su carrera en el escenario. Estos registros, a menudo custodiados en archivos municipales o regionales, ofrecerían datos sobre sus primeras obras, sus colaboraciones con directores y dramaturgos relevantes, y la recepción crítica de sus interpretaciones. La identificación de estos materiales requiere un trabajo de investigación arduo y especializado.

Quizás también te interese:  Francisco I de Francia hijos | Completo

Análisis de la presencia mediática

La presencia de Lola Herrera en los medios de comunicación, tanto prensa escrita como radio y televisión, constituye una fuente inestimable. Los archivos de RTVE, por ejemplo, podrían albergar grabaciones de sus apariciones en programas de entretenimiento y entrevistas, así como registros de sus trabajos televisivos. El análisis de este material permitiría reconstruir su imagen pública a lo largo del tiempo, identificando hitos en su carrera y su evolución como personaje público. El estudio de las entrevistas, en particular, revelaría sus propias perspectivas sobre su vida y obra.

Otro aspecto fundamental es la exploración de archivos fotográficos. Imágenes de escena, fotografías de ensayos, retratos de época y material gráfico de eventos públicos ofrecerían una perspectiva visual de su trayectoria. Estas imágenes, a menudo custodiadas en agencias fotográficas o archivos particulares, contribuirían a contextualizar su vida dentro del panorama sociocultural español de cada momento. La búsqueda y catalogación de este material gráfico enriquecería significativamente cualquier biografía exhaustiva.

Finalmente, la localización de correspondencia personal o diarios, si existieran y fueran accesibles, permitiría acceder a una visión más íntima y personal de la vida de Lola Herrera. Estos documentos, de naturaleza privada, proporcionarían una perspectiva única y complementaria a la información públicamente disponible, aportando matices y detalles que enriquecerían la comprensión de su trayectoria vital y artística.

Deja un comentario